Hoy voy a dejar un poco de la lado mi alter ego y voy a ser un poco más yo para hablaros de un libro que le regalaron a EM al principio del verano. En esos días vino un compañero de su trabajo que pensó que leer esta obra podría ayudarle o hacerle ver el mundo de otra manera. EM me lo dejó a mi para que lo leyera yo primero. Y sinceramente no creo que sea un libro que le fuera a ayudar mucho...
Sinopsis
El hombre en busca de sentido es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Durante todos esos años de sufrimiento, sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda, absolutamente desprovista de todo, salvo de la existencia misma. Él, que todo lo había perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. En su condición de psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas.
Sobre la obra (y cómo nos afecta personalmente)
Bueno eso es lo que nos dice la sinopsis del libro. Quizá en los años sesenta o setenta este libro tuviera la repercusión y el renombre que se merecía y que aún tiene ahora. Pero a mi, personalmente, leerlo hoy día, sin ser conocedor del mundo de la psiquiatría y de la logoterapia en concreto, no me revela nada nuevo ni sorprendente.
No quiero quitar mérito a lo que hizo Viktor Frankl en el mundo de la psiquiatría ni restar importancia a lo que sufrió y padeció en los campos de concentración. La premisa básica del libro es conmovedora pero ser pierde y vuelve farragosa en cuento empieza a utilizar términos técnicos y a darle vueltas una y otra vez a lo mismo.
Sí que se pueden extraer frases maravillosas sobre la condición humana. Algunas me sonaban ya y quizá hayan sido tomadas prestadas para memes y publicaciones inspiradoras en redes sociales. Pero como decía, a pesar de ser una obra que plantea reflexiones muy profundas sobre el sentido de la vida y el vacío existencial, no consigo encontrar aún las respuestas a mis preguntas.
Tras el diagnóstico de Esclerosis Múltiple de EM nuestras vidas han cambiado por completo. Tenemos que buscarle un sentido a todo esto, porque algún sentido tendrá. Todo lo tiene. Porque si no encontramos un sentido o una razón todo estará perdido. Sin embargo por mucho que reflexiones llevo toda mi vida preguntándome por qué yo soy yo y no otra persona. Aún no sé cuál es mi destino. Aún no sé lo que soy ni quién soy. Quizá estas frases del autor nos lleven hacia el camino correcto:
"Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptarlo. (...) Es en su actitud frente al dolor donde reside la posibilidad de conseguir un logro excepcional".
"Un hombre no puede compararse con otro hombre, ni un destino con otro destino. (...) Cada situación es única e irrepetible, y para cada una existe una única respuesta adecuada".
"Aquél que conoce el porqué de su existencia podrá soportar casi cualquier cómo".
Sobre el autor
Viktor Emil Frankl ( 1905-1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de la logoterapia, una de las formas del análisis existencial.
Nació en la capital austríaca en una familia de origen judío. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología y siendo todavía un adolescente, mantenía corresponencia con Sigmund Freud, quien lo invitó para escribir en una revista de psicoanálisis relevante. Por la misma época se hizo discípulo de Alfred Adler. Mientras Freud siguió en Viena encabezando el movimiento del Psicoanálisis y la escuela psicoanalítica de terapia, Adler se separó para fundar una nueva vertiente que denominó Psicología individual, pero Frankl tampoco se alineó allí, sino que fundó en Viena la logoterapia, una de las formas del análisis existencial que a veces se denomina la "tercera escuela vienesa de psicoterapia".
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937, trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).
Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en cuatro campos de concentración nazis: Theresienstadt, Kaufering, Turkheim y Auschwitz. A partir de esa experiencia, escribió el libro best seller "El hombre en busca de sentido" (1946).
Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor en universidades de los Estados Unidos: en Harvard, Stanford, Dallas, Pittsburg y San Diego. Continuó dando clases en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular. Impartió cursos y conferencias por todo el mundo.


0 comentarios:
Publicar un comentario