Master of Reality

    Unos meses después del segundo LP de Sabbath, «Paranoid», los cuatro miembros se refugiaron una vez más en un estudio de Londres con Rodger Bain, el productor que había trabajado en los dos álbumes del grupo de 1970, Paranoid y el debut homónimo. Durante dos meses, de febrero a abril, Black Sabbath compuso un puñado de canciones nuevas que eran más pesadas, densas y contundentes que las encontradas en los dos primeros álbumes. Fue editado y lanzado al mercado discográfico en agosto de 1971. Su publicación, tras el éxito de su anterior álbum (Paranoid), consolidó y definió parte de la estética de la banda.

Y gran parte de eso sucedió por accidente.

La música espesa y sin aire por la que «Master of Reality» es tan célebre fue un subproducto de Tony Iommi, a quien le faltaban partes de dos dedos. Para poder tocar Iommi decidió bajar de tono la guitarra que usaba hasta tres semitonos. Esto reduce tensión de las cuerdas. Geezer Butler también bajó de tono su bajo para que coincida con Iommi. Para esta labor, buscaron una concordancia entre el sonido de la guitarra y del bajo. Como consecuecia todo el proyecto adquirió un tono más fangoso y que invocaba la fatalidad.


Los resultados de estos instrumentos de afinación más baja se convirtieron en un punto de partida para generaciones de músicos. Los sonidos profundos y casi sofocantes del álbum, además de la guitarra, el bajo y la batería habituales, Iommi toca sintetizadores, piano y flauta en un par de pistas, influyeron en todo. Desde el heavy metal hasta el grunge y el stoner rock a lo largo de los años.

Los temas musicales de Master of Reality se consideran lentos y pesados a excepción de «Orchid» y «Embryo», canciones netamente instrumentales. La primera pista musical «Sweet Leaf», fue un tema dedicado a la marihuana; una canción densa y compacta que presentó riffs pesados, acompañados de intensos sonidos en la batería. Obtuvo su nombre de un paquete de cigarrillos irlandeses que compró el bajista Geezer Butler. Según Butler, el paquete de cigarrillos dulces sólo se encontraba en Dublín. La segunda pista musical titulada, «After Forever», presentó un riff de guitarra sinfónico, una canción que exhibió "sonidos crudos y rigurosos pero eficaces", según el portal web Wilson & Alroy's. La canción presentó un mensaje positivo acerca de Dios; una canción que invitaba a la reflexión y meditación. La revista estadounidense Rolling Stone criticó el tema, ya que presentó un mensaje cristiano; sin embargo, "reconoció de forma positiva la inclusión de la canción en la producción del álbum". 


«Children of the Grave» fue una canción de más de cinco minutos de duración, considerada una de las mejores producciones de la banda. Presentó el mismo sonido musical del álbum Paranoid,​ un disco que ofreció riffs intensos,​ marcados por notables secciones rítmicas; concluyó con impresionantes registros vocales que encubrieron la voz de Ozzy Osbourne repitiendo "Children of the Grave". Un disco con una temática conflictiva, ya que trató sobre la guerra."Lord of This World" presenta riffs bastante pesados y un ritmo constantemente lento, su letra también podría interpretarse como un mensaje religioso. La penúltima pista "Solitude", presenta un tono más calmado similar a "Planet Caravan". La última canción «Into the Void» se caracteriza por presentar una sucesión de riffs distorsionados, un tema de más de seis minutos donde el principal protagonista fue el largo y extendido solo de guitarra considerada una de las mejores pistas del álbum.

El consumo de drogas en ese momento era algo bastante común para los artistas de rock. Pero ningún otro álbum, ciertamente ningún otro álbum que importa tanto, captura sus efectos de manera tan natural. Escuchar «Master of Reality» es como atravesar una espesa niebla de humo de marihuana y arrancar las cortinas de la claridad.

Lista de canciones:

1. "Sweet Leaf"
2. "After Forever"
3. "Embryo" (Instrumental)
4. "Children of the Grave"
5. "Orchid" (Instrumental)
6. "Lord of This World"
7. "Solitude"
8. "Into the Void"



Fuentes: Wikipedia y Héctor Muñoz de https://www.futuro.cl

0 comentarios:

Publicar un comentario